ACTUALIDAD
25 de julio de 2023
ARGENTINA ; AÑO ELECTORAL ( Por Ricardo Gil )

Año electoral, la ciudadanía, nuestra historia y la resiliencia de un país; con dos modelos en pugna.
Tenemos un desafío, en función de nuestra Identidad y nuestro compromiso; por más participación ciudadana (y del cooperativismo en mi caso), también de las organizaciones sociales y de la militancia del Proyecto Nacional, Popular, Democrático y Solidario.
Hablo desde la ciudadanía y las COOPERATIVAS, los cooperativistas, la militancia… Quienes Hemos elegido voluntariamente este camino de compromiso con la sociedad de la que formamos parte, se nos va la vida en la lucha y dejamos la vida, nuestro tiempo y el de nuestras familias en ello, en esta lucha … Estamos acá para reafirmar nuestra convicción de que tenemos una visión, de nuestro país, de nuestra patria, del cooperativismo y de los actores de la Economía social y solidaria, mi espacio de pertenencia, y no es cualquiera: hablo de un cooperativismo transformador. Priorizamos la vocación de “ayudar a construir una sociedad con otros valores, más justa, con más derechos y más equilibrada. Nosotros hemos elegido voluntariamente este camino de compromiso con la sociedad de la que formamos parte”. En este escenario electoral, en el que se expresan las distintas opciones de candidaturas, hay dos modelos de sociedad en pugna, en disputa: Uno que postula que donde hay una necesidad hay un derecho y otro donde si no hay recurso no hay derecho que valga. Reivindicamos el derecho a tener derechos. La discusión pasa por cómo se distribuyen los recursos, “en el mundo más rico de la historia, convertido en la mayor fábrica de pobres de la historia”. Hoy lo revela las Naciones Unidas, que “llama a la promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible y da cuenta que el 10% más rico de la población se apropia del 52% de la renta”. El problema de que no alcanza, no es que no alcance, no es ese el problema, sino que alcanzaría, pero es que está concentrado en un puñado de grandes grupos económicos, dentro de una población mundial de más de siete mil millones de habitantes. En Argentina hay 116.000 argentinos aproximadamente que tienen las divisas afuera. Sí, dólares de argentinxs fuera del circuito, 116.000 argentinos selectos tienen "casi un PBI" afuera" U$S 428.mil millones (más de la mitad en efectivo). El 0,25% de nuestra población. Uno de cada 405 argentinos y argentinas la tiene mientras el Estado, la Patria y 46.884.000 podrían sufrir menos la falta de divisas, las corridas cambiarias y la inflación,…. y porque no mejorar su condición de trabajo e ingresos, ... y su poder adquisitivo si esos 116 mil la invirtieran y ganaran su parte con todxs!!! Hay una Historia, una historia de resiliencia, de lucha, de resistencia… de golpes, de sufrimientos, de acuerdos y desacuerdos; de divisiones y de reencuentros (transitorios y permanentes), ¡aunque nada es para siempre… pero la lucha es permanente! Si, reencuentros transitorios de recuperación de derechos y de mejoras en el vivir de las mayoría trabajadoras, con mejoras en el salario en la participación de la renta y la producción respecto del capital, si mejoras en el poder adquisitivo del salario, que consideran las minorías con poder como un costo!!! que mediante pujas distributivas, inflación, endeudamiento y fuga lo debilitan y hacen que estos avances sean transitorios, y en etapas muy cortas de tiempo en nuestra historia, con una falta de continuidad y de consolidación con continuidad en el tiempo, que nos debemos y para ello debemos entender y aprender a defender. Aprender y debatir, difundir para que no confundan a parte de nuestro Pueblo, a parte de nuestra ciudadanía que va y vota a sus propios verdugos, trabajadores y trabajadoras que votan en contra de los intereses de su propia clase trabajadora y en contra de sus propios intereses. Hay un proceso de registro en nuestro ADN, que combaten y quieren erradicar de nuestra ciudadanía argentina, de nuestro ser de trabajadoras y trabadores argentinos. Con un simple repaso histórico podemos ver que hay una consolidación de un sentir, de una identidad, una sociedad de trabajadores y trabajadoras, una gran parte de todxs, que somos producto de una organización social autogenerada, reconociendo la Constitución Política y Social de 1949, derogada por un “Bando o Proclama militar” después del 55, después de la mal llamada Revolución Libertadora (¿libertadora de qué?) y con ella muchos de los derechos ganados entre 1945 y 1955. La constitución de 1949 fue derogada en 1956, se dictó la norma de facto que provocó un retroceso constitucional de casi un siglo al reponerse la Constitución de 1853. Después de aquel acto ilegal, verdadera tropelía propia de una tiranía, que, para hacerse del control del Estado, no tuvo miramientos y siguieron etapas oscuras y lamentables para nuestra Patria y nuestra gente. La Constitución de 1949 fue ocultada y marginada del debate político y de la doctrina constitucional. Los dueños del país volvían a tomar en sus manos las riendas del Estado. Les decía que a partir de allí hay una identidad de lucha y resistencia, nacida después del golpe de Estado de 1955, cuando cambia todo o casi todo, cambia el sistema financiero y generan una grieta contra los derechos y la inclusión de derechos. La verdadera grieta es esa, la división y sometimiento que generaron y generan, para que una minoría que vive siempre muy bien sin trabajar. Administrando el esfuerzo y la renta de una mayoría trabajadora, a la que permanentemente dividen y siempre dividieron, por eso digo que una minoría oligárquica puede vivir sin trabajar, mientras la gran mayoría trabajamos para vivir, esa es la gran diferencia, ese es el contrataste de los dos modelos en pugna, por eso debemos entenderlo y hacerlo saber, que lo entiendan todos y todas las ciudadanas de buena voluntad que habitan nuestra patria. A partir de 1955, con la sucesión de golpes y tropelías, incluyendo la más cruel dictadura de 1976, con la Guerra de Las Malvinas en 1982 adjunta; que tras la vuelta de la democracia en 1983 y posteriormente la consolidación de la política económica de los 10 años del menemismo en los 90 -una de las peores etapas de esta nueva vida democrática en el ejercicio del voto desde 1983, en estos últimos 40 años-; que tuvo un “espasmo” con sus efectos en la crisis del 2001, con la Alianza en el poder, cuando redujeron jubilaciones y sueldos, redujeron presupuesto de educación y salud, que ajustaron, endeudaron y fugaron, si igual que los cuatro años del 2015 al 2019, que reivindicaron esa etapa y al gobierno de Menem en los 90. Los dueños del país siempre quieren tener en sus manos las riendas del Estado. ¡Pero aquí hay una gran parte del Pueblo que siempre lucha! En esas etapas se da una concentración de la política crediticia en los grandes bancos, con políticas de financiarización y de negocios, endeudamientos y ajustes, donde ciertas corporaciones siempre salieron y salen beneficiadas y sus ceos o referentes asumen el manejo del Estado en sus mostradores, de ambas lados del mostrador, con parte de los políticos y una minoría oligárquica, siempre con poder económico por medio, mediante golpes militares, civiles, eclesiásticos, y con otros colaboradores, o mediante gobiernos neoliberales o neo coloniales, de los representantes de las minorías más ricas y poderosas, con los colaboradores de siempre o circunstanciales, o simplemente traidores a la patria, cipayos y entregadores que generaron postergación, proscripciones, negocios y negociados para unos pocos, creando una necesidad de abastecimiento financiero para las pymes y las economías regionales y locales, en desmedro de ellas y de trabajadores y trabajadoras … a los que postergaron y postergan o buscan arriar, minimizar o someter. Todo esto lo hacen con desgaste y desestabilizaciones institucionales, económicas y sociales, con corporaciones nacionales e internacionales como financistas y capitalizando negocios, con operadores empresariales y políticos, como extorsionadores de una sociedad que padece y sufre, con una mayoría del Pueblo que se empobrece y a la vez tributa, financia las deudas contraídas y las deudas de los endeudados empresariales y ricos -me recuerda un sistema parecido a los sistemas feudales antiguos, aggiornados en la etapa colonial en nuestras tierras conquistadas, sometidas, y sometidos nuestros pueblos originarios-, hoy con un símil de sistema feudal globalización mediantes, (con metodologías como la estatización de deuda privada de Cavallo antes de entregar el gobierno en 1983 o mediante compra de dólares a valores oficiales o inventando importaciones a dólar oficial), si 40 años después ahora en 2023; herramientas y metodologías de este tipo y similares; son innovadores e inteligentes para generar desigualdades, son inteligentes para la maldad en función de los negocios y negociados; para luego desestabilizar mediante el dólar ilegal, que denominan “blue” en las cuevas, para poner y sacar ministros de economía y otrxs funcionarixs … con operadores de medios de comunicación y sus propietarios -otra parte del poder real-, socios y asociados, siempre beneficiados y beneficiarios: el círculo rojo, AEA, el congreso de IDEA, la mesa de enlace, la sociedad rural, CRA, la UIA , fondos buitres y buitres locales, que invierten en esas cosas … Y podemos seguir: … la gran corporación judicial, justicia federal, armada y consolidada desde la servilleta de Korach hasta estos días en plena democracia, al servicio de unes pocos!!! ¿Dónde queda la republica representativa y federal, de esta democracia? ¿Si representativa y federal para una oligarquía, o funcional para salvar a sus miembros, sus esbirros y cipayos? … o para proteger a la mesa judicial y sus integrantes y operadores, encargados del preparado de causas, persiguiendo fiscales y jueces probos, corridos, enjuiciados, o que renunciaron cansados de las presiones y extorsiones a sus familiares; armando causas y persiguiendo a actores sociales y políticos comprometidos, que pisaron sus cayos o se atrevieron a disputar pequeños espacios de su poder y/o sus presupuestos, por ejemplo: estatizar las AFJP y recuperar el fondo anticíclico de los aportes de los trabajadores y futuros jubilados, atendiendo a los jubilados actuales; construir casas y piletas populares en Jujuy, para residentes locales que antes vivieron en casas de barro y paja, y construyeron sus casas con bloques de material, techos dignos, agua potable y piletas colectivas para paliar el calor en la Quebrada de Humahuaca; o a quienes se atrevieron a recuperar YPF para el Estado Nacional, y Aerolíneas Argentinas, o cancelar la deuda y echar al FMI y sus esbirros de las oficinas del banco central y de la Argentina; si “(in)justicia” para perseguir esxs políticos y políticas -que elegidos por el voto popular-, tomaron decisiones para beneficiar a las mayorías y al Pueblo, la Nación y la Patria. Eso si, una corporación judicial creada y consolidada para proteger y dejar vivir bien a Pepín Rodríguez Simón en Uruguay…, ¡ah! ¡Por qué el buen vivir de nuestros oligarcas está en Uruguay, para muchxs! “(In)justicia” muy funcional para perseguir y encarcelar a quienes luchan por los derechos de las mayorías postergadas, para disciplinar a muchos más, como ejemplo alcanza con lo que sucede hace casi 4 años en Jujuy o en “Comodoro Py(=Pro)”, … poder injusto y vende patria. Por eso y mucho más en esta democracia de casi 40 años mantenemos la ley de entidades financieras de Videla y Martínez de Oz. Si es una ley, en realidad un decreto ley -no había poder legislativo en esa república de ellos, en esos tiempos-. Es una ley que establecía que la actividad financiera solo podía ser brindada por empresas organizadas como sociedades anónimas, que la lucha de parte del movimiento cooperativo, impulsado por el IMFC, obtuvo un cambio y permitieron la existencia de los bancos cooperativos; que con la década de los 90, la extranjerización y concentración del sistema financiero argentino, dejo uno solo vigente el Banco Credicoop, y es una asignatura pendiente poder cambiarla porque sigue vigente en su esencia desde 1978 y por los 40 años de democracia que cumpliremos este año 2023; reitero es una asignatura pendiente de nuestra democracia, de nuestra actual y débil democracia de los últimos 40 años! Tenemos presente y futuro, pero también tenemos un pasado, … ¡una historia! Somos nuestra memoria. Por nuestra memoria, percibimos, nos movemos, pensamos, hablamos, nos emocionamos y sentimos. Por nuestra memoria planificamos, proyectamos y decidimos. “Memoria, verdad y justicia”, para no permitir volver a retroceder, para volver a avanzar y poder consolidar un país con equidad… ¡con más igualdad y socialmente justo! Si bien “nosotros no vamos a cambiar la historia, no somos indiferentes”, desde esta humilde radio comunitaria, desde este SOS señal de radio, con 24 años de historia y lucha, desde nuestro espacio social económico y solidario, llamamos a incidir desde los ámbitos de trabajo de cada uno y hablar con todos, hablar con la gente, con nuestros compañeros de trabajo, nuestros vecinos de la cuadra, en cada lugar que estemos y podamos hablar e instalar el debate de los dos modelos en pugna en nuestro país; en nuestra provincia, en nuestra ciudad de La Plata y la región capital de la provincia. Lo tenemos que hacer porque se nos va la vida en ello y la de la mayoría de nuestros semejantes, de quienes mas necesitan y de quienes más nos necesitan, la de nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, se nos va la vida de todxs nosotros y la de nuestras familias, se nos va la felicidad y el futuro en esto. Nuestro país tiene todas las potencialidades, y hay que trabajar en forma mancomunada para ayudar a entender de qué se tratan estos dos modelos en pugna. Por eso hoy, más que nunca, son válidas las palabras que pronunciara Floreal Gorini en el acto inaugural del Centro Cultural de la Cooperación: “Otro mundo mejor es posible, si la gente quisiera y lucha para conseguirlo”. Ahora nosotros tenemos que hacer que una gran mayoría de nuestra gente, de nuestra ciudadanía, ¡así lo quiera! No tenemos opciones, ni falsas opciones. Esto resume lo que pensamos desde nuestro espacio, resume lo que pienso y estamos convencidos, estoy convencido de lo que hacemos todos los días y queremos seguir haciendo hasta el fin de nuestros días. Pero no alcanza con lo que decimos, ni con lo que decimos que hacemos, somos únicamente lo que hacemos y lo que dejamos en nuestro paso por esta vida, seamos sensatos y reflexivos, seamos ciudadanos y ciudadanas conscientes de lo que nos jugamos y lo que debemos hacer, por nosotros, por los otros, comprometidos y solidarios por la patria y por nuestro país. Los dueños del país siempre quieren tener en sus manos las riendas del Estado… ¡Pero aquí hay una gran parte del Pueblo que siempre lucha! Es nuestra responsabilidad plasmar esa gran parte del Pueblo, de mayorías trabajadoras, en mayorías electorales: ¡que nos den Gobiernos del Proyecto Nacional Popular Democrático y Solidario para este año electoral 2023 y por muchas décadas más! …Y por qué no consolidarlo para siempre?
Seguinos
05492214383868